Mindfulness

¿QUÉ ES MINDFULNESS?

Mindfulness, traducido en castellano como Mente, Conciencia o Atención Plena, es el término con el que se designan las prácticas meditativas procedentes del budismo tibetano de más de 2.500 años de antigüedad y que constituyen verdaderos sistemas de estudio de la mente basados en un aprendizaje de la experiencia directa de la mente en sí.

piedrasLa evolución de la Psicología en occidente, concretamente de la Psicología Cognitiva y la Psicología Humanista, ha encontrado en estos métodos meditativos una fuente terapéutica de gran interés, hasta el punto de que, en las últimas décadas, se han desarrollado diversas intervenciones terapéuticas basadas en mindfulness (Atención Plena), que han sido validadas empíricamente y designadas como terapias de tercera generacióndando lugar al surgimiento de gran cantidad de programas dirigidos a distintos grupos de población clínica; depresión, adicciones, cáncer, … obteniendo muy buenos resultados:  reducción de los síntomas físicos y psicológicos asociados al estrés, aumento de la autoconciencia, aumento del autocuidado, aumento del amor compasivo a uno mismo y a los demás, mejora del bienestar general, etc.

¿EN QUÉ CONSISTE LA PRACTICA DEL MINDFULNESS?

La practica fundamental en mindfulness consiste en mantener la atención consciente en la respiración. Esto, que en principio parece sencillo, se vuelve una complicada tarea en cuanto nuestra mente pensante habitual (la mente discursiva o pensante) toma de nuevo el mando y lleva nuestra atención hacia otros objetos de observación ya sean externos (percepciones de sonidos, imágenes, etc..) o internos (pensamientos, juicios, recuerdos, fantasías, emociones o sensaciones físicas). En ese instante, ya no estamos en mindfulness; hemos perdido la atención plena en lo que está acaeciendo en el momento presente, nos hemos “metido en el guión de nuestra vida”, sintiendo, pesando, imaginando … a merced de los hábitos y pasiones que nos influyen cotidianamente. En ese punto, la práctica del mindfulness consiste en darnos cuenta de que hemos desviado nuestra atención hacia otro objeto y regresar a la respiración con una actitud amable y sin juzgar.

Lo que se pretende es, en primer lugar, calmar la mente, para después, con la atención plena que no juzga, observar cualquier cosa que haga nuestra mente, sin rechazar nada. Con la práctica creamos un espacio de libertad interior al desarrollar una mente atenta que se da cuenta de lo que sucede en ella. Estos espacios de conciencia serán cada vez más frecuentes y de mayor duración, que nos permiten “responder” en vez de “reaccionar” ante las situaciones a las que nos enfrenta la vida. Actuamos movidos, no ya por el “piloto automático” sino con una plena conciencia de nuestros actos.

¿CUAL ES LA ACTITUD NECESARIA PARA PRACTICAR MINDFULNESS? 

Cuando meditamos necesitamos una actitud de honestidad. que nos lleva a descubrir los engaños de nuestra mente y la ignorancia en la que hemos estado durante tanto tiempo. Es fácil que esta honestidad nos lleve con facilidad a sentirnos culpables o inadecuados hasta el punto de que se nos vaya la alegría o bien podemos caer en culpabilizar a los demás por juzgarlos como inadecuados o insuficientes. Sin claridad ni honestidad no progresamos, pero la honestidad sin bondad nos hace sentirnos infelices. Si la meditación no nos aligera y no nos conecta con la alegría, sino más bien nos hace sentirnos culpables y desgraciados, como si no “diéramos la talla”, nos está faltando la bondad compasiva.

La bondad compasiva es una capacidad humana que todos podemos desarrollar que consiste en el deseo sincero de que uno mismo y los demás seamos felices y estemos libres de sufrimiento.  Es un estado de la mente que implica ser conscientes del sufrimiento observándolo desde la atención plena, la comprensión de las raíces de ese sufrimiento y el deseo profundo de que ese sufrimiento termine. La bondad compasiva nos permite tratarnos con amabilidad y cariño por el hecho de que estamos sufriendo o confundidos. Además, nos permite tratar a los demás con amor y ternura cuando sufren o son presa de su ignorancia.